viernes, 25 de abril de 2014

Práctica 5: Radio on-line

Esta vez, vamos a crear una emisora de radio on-line gratuita desde  la página de http://www.listen2myradio.com/

Lo primero que hago es crear mi cuenta, y una vez confirmada mi cuenta, accedo y aparece esto:


Queda instalarla propiamente, así pinchando donde dice "press here to install: here" nos aparece la siguiente configuración, donde creo el título, la descripción y la URL de mi radio.
El Título que le he puesto es : Mi emisora de radio para ntsi (es un poco largo, pero me exigían mínimo cinco letras)


Después, decidimos servidor (el primero en nuestro caso), y por fin, podemos comprobar que ¡estamos emitiendo! Aquí se ve mi panel de control, con mi nombre de usuario (anluth) y:


Sabemos que emitimos porque pone "Stream status: stream is ON".
(Los rectángulos azules los he puesto para ocultar las passwords)

AHORA, viene la parte más díficil y que me ha sido imposible realizar.
Para lo siguiente, necesitamos utilizar el programa Internet DJ Console para elegir que emitir en nuestra radio...pero al no tener linux, no he podido utilizar ese programa.
Entonces y tras leer las dudas de otros compañeros, probé con el programa Mixxx, pero además de no entenderlo, no me funcionaba. me pedía el lame_enc.dll y aunque lo instale, todavía no era capaz de habilitarme la live broadcasting. He llegado hasta aquí:


Pero me salía esto y ya no sabía que más hacer:

domingo, 20 de abril de 2014

Práctica 4: Subir un video

Hola, en está práctica he realizado un video que he subido a Vimeo.


De camino from Anluth on Vimeo.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

He elegido la plataforma Vimeo por estas tres razones:
La primera es que es más sencillo subir un vídeo y el registro te pide menos datos tuyos.
La segunda es que Vimeo es una plataforma de vídeos menos amplia que YouTube, pero la mayoría de los vídeo que he visto son  de una comunidad creativa y artística y creo que pueden valorar mejor el trabajo de otros.
La tercena, no tiene publicidad por todas partes.

A la hora de subirlo a Vimeo, tuve que crearme un usuario nuevo.

Este vídeo fue grabado con mi teléfono móvil y editado con el programa Sony Vegas.

En lo referente a la música, he utilizado una canción de Ulf Lindholm que al tener una licencia Creative commons de Reconocimiento-no comercial y compartir igual , pues he tenido que ponerle al vídeo el mismo tipo de licencia.
La canción la he obtenido de aquí.

¡Espero que os guste!

Práctica 3: Subir fotografías a Flickr

Utilizamos la plataforma de Flickr para realizar esta práctica. El primer paso fue crearme una cuenta de yahoo, ya que no podía meterme de ninguna otra forma.


Ésta es la URL de mi Flickr

La primera foto que he subido a flickr es una fotografía tomada con mi móvil.
Palabras clave: anochecer (que también es el titulo), nightfall, twilight, city
He utilizado estas palabras y se refieren a lo que aparece en la imagen y el efecto del cielo. 
 En cuanto a la licencia, tiene todos los derechos reservados y en cuanto a la privacidad, es pública: es visible para cualquier persona. 

La segunda foto es una foto resultante de la práctica anterior de edición de fotos. También tomada con mi teléfono móvil, las palabras que clave que he usado son b/w, blanco/negro. He utilizado éstas porque hacen referencia a el color de la foto.
En lo referente a la licencia, tiene una Creative Commons de Atribución-No comercial, y en cuanto a la privacidad, es una imagen visible para cualquier persona.



martes, 15 de abril de 2014

Práctica 2: Edición de Fotos

Logo GIMP
Esta entrada es debida a la práctica de edición de fotos con el programa GIMP, versión 2.8


Ejercicios de resolución y profundidad de color.

1. La imagen resultado ( imagenblanca.bmp ) es de 2000x1000 pixeles, que son en total 2 000 000 pixeles.

Primero explicaré los cálculos que he realizado:
Como está en formato BMP de 24 bits (RGB), en cada pixel habrá 24 bits, por lo tanto son 48 000 000 bits.
Dado que 8 bits son 1 byte, haciendo una regla de tres tendríamos que el número de bytes de la imagen es 6 000 000 bytes.
Ahora, calculo cuantos Kb ocuparía: si 1 KB = 1024 bytes, entonces estos bytes, son 5859,375 KB
Una vez más, y sabiendo que 1 MB son 1024 KB, realizo el calculo y obtengo que la imagen ocuparía 5,72 MB.

propiedades de imagenblanca.bmp
Mirando en las propiedades de imagenblanca.bmp vemos que ocupa 5,7 MB que es justo el tamaño que esperaba.













imagenblanca.bmp (que a pesar de estar guardada con color de fondo blanco y RGB, aquí aparece gris)

2. Al guadar la misma imagen en formato JPEG (imagenblanca.jpg), no ocupa lo mismo que en formato BMP. Imagenblanca.jpg ocupa en disco 12.1 KB mientras que imagenblanca.bmp ocupa 5.72 MB. Esta gran diferencia se debe a que es una compresión con pérdida. Es decir, que cuando guardamos en formato jpeg, perdemos bits de representación y así, obtenemos una imagen similar pero que ocupa muchísimo menos. No seremos sensibles a la pérdida a no ser que ampliemos la imagen.
imagenblanca.jpg


3. Esta es la imagen del paisaje en formato JPEG:

ntsi.jpg

La resolución es de 72 x 72 ppp. y su tamaño es de 4.1 MB (según GIMP)
La siguiente imagen es en formato TIFF:

ntsi.tiff
ntsi.tiff ocupa 24.0 MB según GIMP. Es una diferencia muy grande, por lo que se nota la diferencia por la compresión del formato JPEG anterior. Además, también se nota el peso de ambos archivos en que mientras ntsi.jpg ha tardado unos segundos en subirse a este blog, ntsi.tiff ha tardado alrededor de 6 minutos.

4. Estos son los resultados al aplicar algún tipo de compresión:

LZW: 14.7 MB
Paquete de datos: 24.0 MB

Desinflar: 13.2 MB

JPEG: 5.6 MB


Después de probar todos los tipos de compresión disponibles en el programa al exportar la imagen en TIFF, me he dado cuenta de que el que más comprimía era el de JPEG.
 
cuadro de opciones GIMP al exportar a TIFF

Siendo el tamaño de esta nueva imagen ntsiComprimido.tiff de 5.6 MB:
(FOTO)
ntsiComprimido.tiff con compresión JPEG

5. Profundidad de color a 8 bits: Al cambiar la profundidad de color de la imagen ntsi.tiff a 8 bits de color, no noto un cambio significativo de la calidad de la imagen, al menos, como primera impresión. Puede ser porque al indexarse los colores, se mantiene la idea general del color aunque pierda profundidad. Es decir, las hojas de los árboles (en la imagen) son verdes, y por tanto se siguen viendo verdes pero en las zonas que hay diferentes tonos de verde y/o zonas oscuras pierde un poco de calidad, poco apreciable, pero pierde.

Profundidad de color a 4 bits:

ntsi.tiff a 4 bits de color
Al cambiar la profundidad de color a 4 bits, sí que se nota un cambio en la calidad. En esta paleta de colores hay menos tonos, y por lo tanto en algunas zonas se han sustituido esos colores de la imagen original, por uno parecido de la paleta actual.










ntsi.tiff a 4 bits de color con señalización de las zonas en las
que se nota mayor pérdida de calidad.
Así, se nota la pérdida de calidad en el camino, con un verde muy marcado; en las hojas del árbol lila, cuya mezcla de tonos morados se ve extraña; y por ejemplo en la copa del árbol verde dónde se aprecia la pérdida de calidad en las hojas sombreadas y en el tronco del árbol, cuya zona oscura se ve extraña.











Profundidad de color a 1 bit:
Con el uso de esta paleta de 1 bit (en blanco y negro) se aprecia claramente el cambio de la calidad.
ntsi.tiff a 1 bit de color
Todas las fotos cambian de calidad sin cambiar de resolución, porque no hemos modificado su tamaño, es decir, la cantidad de pixeles en total de la imagen, sólo los bits de color que representan cada pixel.

6-7. Transformar imagen sin conservan la proporción.
He transformado la imagen según mis dos dispositivos elegidos.
Un ordenador portátil HP Envy, con una resolución de pantalla de 1600 x 900. Efectivamente, se ve mas estirada.
ntsi.jpg transformada a resolución 1600x900 en escala de grises. Ocupa 772 KB

El otro dispositivo es el móvil, un LG Optimus L7 II con una resolución de pantalla 480x800, Transformando la imagen tal cual el resultado es este:
ntsi.jpg RGB de 24 bits de profundidad con resolución de 480x800 pixeles. Ocupa 269 KB
8. Cambio de imagen conservando la proporción


ntsi.jpg con resolución de 100 pixeles de anchura. Ocupa 10.4 KB

Esta imagen tiene la resolución de ancho cambiada a 100 pixeles de anchura. Al reducirse proporcionalmente la imagen, también cambia la resolución de altura de la foto. Por lo tanto, no se verá la imagen deformada.

9. Como la imagen original es más ancha que 2000 pixeles qué es lo que indica el ejercicio, he ampliado la imagen a 4000 pixeles de ancho.
ntsi.jpg a 4000 pixeles de ancho, consevando la proporción

Si aumentamos su resolución en formato jpg, también aumenta su tamaño. La imagen original (ntsi.jpg) pesaba 4.1 MB. Ésta nueva imagen pesa 5.5 MB según GIMP
La imagen se ve un poco peor, porque al ampliarla se pixela, aunque ocupe mayor tamaño en disco no mejora la calidad.


10. RGB --> Escala de grises --> RGB



Aquí esta la imagen anterior pasada a escala de grises. Después la volví a cambiar a RGB.
Se sigue viendo con colores grises, porque aunque el modo RGB pueda representar mas de 16 millones de colores, lo colores que tenía que representar era los propios de la escala de grises que tenía la imagen cuando la pasé a escala de grises. Por eso, la imagen se sigue viendo con grises.




Ejercicios de tratamiento básico.

1. Utilizaré para estos ejercicios la imagen original ntsi.jpg que era la imagen antes de realizar cualquiera de las modificaciones de los ejercicios anteriores.

Cambiar los niveles de RGB de la imagen:

ntsiVerde
En el nivel de tonos medios, cambié la componente Verde al máximo. Ésta es la imagen resultante (ntsiVerde)











ntsiSombrasRojo
En el nivel de Sombras, he cambiado la componente Rojo al máximo, por lo que las partes sombreadas de la imagen ahora son rojizas. Ésta es la imagen resultante (ntsiSombrasRojo)










ntsiPuntosLuzRojo
En el nivel de los Puntos de Luz, he cambiado la componente roja al máximo también. Ésta es la imagen resultante (ntsiPuntosLuzRojo)











2. Filtro:
He usado el filtro artístico del cubismo, como se pide en el ejercicio pero he modificado los valores:
Tamaño del enlosado: 20.0 // Saturación del enlosado: 3.5 y usando el color de fondo

ntsi.jpg con el filtro Cubismo


3. Capas:
Al iniciar este ejercicio 3 hay una sola capa, la de la imagen ntsi.jpg.
Cuando le añadimos texto, el texto es otra capa más, por lo que ahora hay dos capas, ambas con dos iconos de un ojo a su lado. Eso significa que las dos capas están visibles. Si pinchara sobre alguno, esa capa se ocultaría y no se vería. Si oculto la capa de texto, la imagen se ve tal y como estaba antes de añadirle el texto.
Esta capa de texto es transparente, sólo "tapa" aquello en donde están las letras, pero nada mas en el resto de la imagen. Además está colocada primero en el orden de las capas, para dejar ver a la de abajo, que sería la imagen ntsi.jpg

4. Al abrir la imagen JPG en el GIMP, aparece en el menú diálogo que la imagen sólo tiene una capa. Esto quiere decir que al exportarla como .jpg, las dos capas ( la de texto e imagen) se han indexado en una sola, por lo que ahora el texto es parte de la imagen.
En cambio, en el formato XCF de GIMP, el archivo se guarda como "proyecto" y al abrirlo con el programa, en el menú de capas, se pueden diferenciar la de texto y la de la imagen del bosque.



Aquí finaliza esta práctica 2

viernes, 21 de marzo de 2014

Práctica 1: Redes Sociales


 

La red social que destaco, es DeviantArt 
( http://www.deviantart.com )

Esta red tiene el objetivo de compartir los dibujos y creaciones artísticas de los diferentes usuarios al resto de la red. Es gratuita y es fácil navegar por ella. Todas las clases y categorías incluidas van desde el dibujo tradicional hasta la fotografía o edición digital. Pero no sólo eso, los usuarios pueden compartir creaciones escritas. Además el artista tiene la opción de elegir como quiere compartir sus archivos.

Es social, pues los usuarios interactúan entre ellos, comentando en aquellas creaciones que les hayan gustado más, o pueden mandar mensajes privados al artista. Pueden crear listas de favoritos y se pueden nombrar a otros usuarios en la descripción de los archivos.

Me parece una buena red social, principalmente porque al subir las creaciones automáticamente DeviantArt pone el copyright con tu nombre de usuario y el artista puede elegir si permite su copia o su impresión, o por el contrario si prefiere que se pague por ello. También pueden incluir una marca de agua.
Además, otros artistas pueden comentar tu trabajo, ayudándote, como en mi caso, a mejorar dándote algunos consejos.